Enlaces
|
Autores
Hispalink-Canarias. Equipo
Universidad de las Palmas de Gran CanariaCoordinador:
Santiago Rodriguez Feijoo
Resumen
Informe semestral Feb./2021
Las predicciones realizadas sobre la evolución de la economÃa canaria para el año 2020 confirman lo adelantado en el informe del mes de julio, en el sentido de que esta región ha sido una de las que ha sufrido un impacto económico más negativo a consecuencia de las medidas tomadas con la finalidad de controlar la pandemia provocada por el Covid-19.
Sin embargo, dicho informe no fue capaz de adelantar la intensidad de la caÃda de actividad y de producción. Hace seis meses se predijo una reducción del Producto Interior Bruto (PIB) regional del 14,1% para Canarias, en términos de tasa de cambio real con respecto al año 2019, mientras que con los datos de cierre de la mayorÃa de los indicadores para el año 2020, condicionados y determinados por la evolución de la pandemia, elevan la caÃda hasta el 18,2%, cifra muy superior a la ya abultada caÃda del conjunto de la economÃa española, que alcanzó el -11%. A nivel sectorial ninguno de los cuatro grandes sectores de la economÃa canaria se libró del efecto Covid-19, aunque los más perjudicados fueron el sector servicios, con una caÃda del 19% y la construcción, con un -18,9%, seguida a cierta distancia de la industria, -10%, y ya más alejado el sector primario, con una reducción del -3,6%.
Las predicciones para el año 2021 se elaboran en un contexto, si cabe, de mayor incertidumbre que el vivido a lo largo del año anterior, hasta el punto que se han elaborado dos posibles escenarios que ofrecen una horquilla para el crecimiento de PIB comprendido entre el 5,3% y el 4,1%.
El valor superior se obtiene bajo el supuesto de que el proceso de vacunación permitirá, a partir del segundo semestre del año, la recuperación progresiva de la actividad turÃstica en las islas. A lo largo del verano esta recuperación irÃa de la mano fundamentalmente del turismo español y, a partir de octubre, como consecuencia de la recuperación del turismo internacional. En este primer escenario, el PIB de la economÃa canaria sufrirÃa una caÃda muy fuerte en el primer trimestre del año 2021 con respecto al mismo perÃodo de año 2020 y el segundo trimestre su nivel serÃa muy similar al del segundo trimestre del año anterior. Los crecimientos se concentrarÃan en el tercer y, sobre todo, cuarto trimestre del año 2021.
En el segundo escenario que se dibuja para el año 2021, el crecimiento solo llegarÃa al 4,1% y se obtiene bajo el supuesto de que el proceso de vacunación es más lento de lo esperado y/o las mutaciones del virus dificultan la reducción y control en el número de infectados. En este escenario, el turismo internacional retrasarÃa aún más su reactivación, con lo cual, cuando comparamos el año 2021 con el año 2020, lo que se observa es un primer trimestre del año 2021 con unas cifras muy inferiores a las del año anterior, un semestre central del año con unas cifras muy similares a las del año 2020 y solo el cuarto trimestre mostrarÃa sÃntomas claros de crecimiento interanual.
En el momento de elaborar este informe, de los dos escenarios, el primero es al que más probabilidad se le otorga y es el que se ha tomado de referencia para obtener una primera predicción de la evolución del PIB de Canarias para el año 2022. Según los resultados de la proyección, dicho año marcarÃa el comienzo en la recuperación de la pérdida de posiciones relativas de la economÃa canaria con respecto al conjunto del estado español, al alcanzarse un crecimiento del 9,7% del PIB, claramente superior al que se predice para el conjunto de España, justificado por la buena evolución del binomio clásico en el crecimiento de la economÃa canaria, el sector servicios, con una tasa de crecimiento del 10,2% y la construcción, con una tasa del 9,2%.
Por último, es importante destacar que en el análisis realizado no se ha incorporado ningún efecto del Brexit sobre la economÃa de las islas, ni positivo ni negativo. La razón es que la pandemia no permite disponer de ninguna medida real que posibilite la evaluación del efecto aislado que la salida del Reino Unido de la Unión Europea puede tener sobre la economÃa de las islas. El efecto potencial existe, tanto debido a la importancia del Reino Unido como origen de demanda de servicios turÃsticos a las islas, como a la posición de cliente que tiene este paÃs para alguno de los principales productos de exportación del sector primario canario.