Enlaces
|
Autores
Hispalink-Andalucía. Equipo
Universidad de MálagaRESUMEN: Persiste la incertidumbre con expectativas de una recuperación parcial de la actividad
INFORME SEMESTRAL Feb./2021
En el Informe del pasado mes de julio se pronosticaba para 2020 una tasa interanual del PIB de Andalucía del -10,4%, basada en la proyección de un conjunto de 12 indicadores y en información del entorno nacional, y si bien el INE no avanzará la cifra de Contabilidad Regional hasta finales del presente año, el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) acaba de publicar su primera estimación de dicha tasa, que sitúa en el -10,3%. Las tasas interanuales de los Sectores para 2020 que se publican en este informe también son muy parecidas a las que el IECA acaba de hacer públicas. A destacar que la caída del PIB en Andalucía ha sido 0,7 p.p. menor que a escala nacional.
Así pues, una primera conclusión es que la utilización de escenarios de crecimiento para los indicadores de coyuntura y de elasticidades para relacionar las macromagnitudes regionales con las nacionales, con objeto de realizar las predicciones de 2020, ha sido un procedimiento que parece haber funcionado razonablemente bien. La dificultad para aplicarlo en las predicciones de 2021 y 2022 radica en la ausencia de información relativa al año en curso de los indicadores y en la incertidumbre que persiste sobre aspectos cruciales como la gestión del proceso de vacunación y de los fondos europeos.
Respecto a la evolución esperada en 2021 y 2022 la mayoría de los predictores coinciden en que 2021 será un año de recuperación (media de FUNCAS 6,3%), pero que no se alcanzará el nivel del PIB en 2019. Habría que esperar a finales de 2022 para recuperar dicho nivel, contando con que se gestionan adecuadamente los fondos europeos que están por llegar y se cumpla el calendario de vacunación previsto.
Debido a la incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, la recuperación de nuestros principales socios comerciales y emisores de turistas y la gestión de los fondos europeos, se presentan para 2021 dos escenarios, el primero con predicciones desagregadas por sectores y el segundo más pesimista sólo con predicciones del PIB agregado. En el primero de los escenarios el crecimiento previsto del PIB nacional es del 7,4% y se sitúa en la parte más alta del abanico de predicciones disponibles, en el segundo escenario la tasa es del 5,9% y se sitúa en la parte baja del citado abanico1. En función de la evolución del entorno nacional y en consonancia con el comportamiento relativamente menos malo de la economía andaluza en 2020, para 2021 las tasas previstas de crecimiento del PIB de Andalucía bajo ambos escenarios ascienden al 7,5% y 6,3% respectivamente. En el segundo escenario la recuperación se iniciaría más tarde y con menos intensidad que en el primero debido a una ralentización de la vacunación que implicaría, entre otras consecuencias, una menor aportación de las actividades turísticas al PIB, singularmente las vinculadas a los visitantes extranjeros.
Si la predicción del PIB agregado de Andalucía se realiza a partir de las proyecciones para 2021 del conjunto de indicadores que aparecen en la tabla 1, proyecciones que se basan en una recuperación gradual de la actividad a partir del segundo trimestre de 2021 y en que no se recupera el nivel de 2019 hasta finales de 2022, el crecimiento previsto del PIB sería del 6,9%, que viene a coincidir con la media de las tasas de los dos escenarios antes citados.
INDICADORES DE COYUNTURA | 2020 | 2021 | 2022 | ||
1 | Afiliados seguridad social2 | 93 | 98 | 101 | |
2 | Consumo de productos petrolíferos | 84 | 84 | 87 | |
3 | Empresas inscritas seguridad social | 95 | 98 | 98 | |
4 | Exportaciones totales bienes 3 | 89 | 99 | 99 | |
5 | Hipotecas inmobiliarias3 | 92 | 97 | 100 | |
6 | Índice comercio por menor | 92 | 94 | 95 | |
7 | Importaciones totales bienes3 | 90 | 93 | 94 | |
8 | Índice de producción industrial | 88 | 99 | 101 | |
9 | Matriculación de turismos | 72 | 80 | 82 | |
10 | Personal empleado (EOH) | 42 | 40 | 71 | |
11 | Paro registrado2 | 138 | 138 | 127 | |
12 | Pernoctaciones totales | 31 | 37 | 78 |
En el primer escenario de 2021 las tasas de crecimiento de los sectores en Andalucía son superiores a las nacionales, excepto en el caso de la Construcción, también lo son todas en el segundo escenario. Las predicciones de los Ocupados EPA para 2021 indican que el Total crecería en Andalucía en torno al 1,6% respecto al año anterior, 0,6 p.p. más que en el conjunto nacional, el diferencial ascendería a 8,9 p.p. en el caso de la Agricultura, a 2,4 p.p. en la Construcción, a -0,2 p.p. en la Industria y a 0,3 p.p. en Servicios (-0.5 p.p. Servicios de Mercado y 2,0 p.p. Administración Pública, Sanidad…)5. A pesar de ello y debido al crecimiento esperado de los Activos (3,1% en Andalucía, 1,6% en España), los Parados se incrementarían 3,8 p.p. más en Andalucía y la Tasa de Paro regional ascendería al 23,4% (7,4 p.p. más que el promedio nacional) y aumentaría 1 p.p. respecto a la de 2020.
Las predicciones de Paro Registrado en 2021 indican una evolución más positiva en Andalucía que en el conjunto nacional, dado que se espera que el Total disminuya un 0,9% (-0,5% en España), en el caso de la Agricultura la tasa interanual se estima en torno al -5,1% (-1,7% España), en la Industria el -3,4% (-5,0% España), en la Construcción el -5,2% (-5,0% España) y en Servicios el -2,0% (doble que en el conjunto nacional)4 . En términos de Afiliados las predicciones para 2021 también confirman un mejor comportamiento en Andalucía, dado que el Total se incrementaría a una tasa interanual del 3,7% frente al 2,3% del conjunto nacional, 2,9% frente al 0,9% en el caso de la Agricultura, 1,8% versus 0,5% en Industria, 10,7% versus 5,4% en Construcción, 3,5% frente al 2,4% en Servicios (3,3% versus 2,3 en Servicios de Mercado y 4,0% versus 2,8 en Administración Pública, Sanidad…) .
Para 2022 tanto las predicciones sectoriales en función del entorno nacional como la del PIB agregado mediante los indicadores coyunturales apuntan a una tasa interanual del PIB en Andalucía del 5,8% (0,4 p.p. superior al de España). Todos los sectores presentan tasas iguales o superiores a las nacionales, destacando la Construcción con un 12%.
Bajo el primer escenario contemplado para 2021 las predicciones del trienio implicarían que en 2022 el PIB sería en promedio un 2% mayor que en 2019, bajo el segundo escenario de 2021 en 2022 el PIB sería apenas un 0,9% mayor que el de 2019. En cualquier caso, como ya hemos señalado en anteriores informes, cuanto mayor es el horizonte de la predicción mayor incertidumbre y mayor es la posibilidad de que factores exógenos puedan alterar significativamente el curso de los acontecimientos. Desviaciones sobre los supuestos implícitos en las predicciones, relativos al cumplimiento de las expectativas sobre el calendario de vacunación, la llegada de los fondos europeos y su adecuada implementación, la recuperación de nuestros mercados de exportación y la reactivación de los flujos internacionales de viajeros y turistas, entre otros, pueden trastocar muy significativamente el proceso de reactivación económica y retrasar el lapsus temporal necesario para alcanzar niveles de PIB similares a los de 2019.
(1) Como ilustración cabe señalar que la tasa del PIB en el primer escenario es dos décimas superior a la predicción inercial que realizó el Gobierno en octubre de 2020. La tasa del segundo escenario coincide con la predicha por el FMI el mes pasado.
(2) Series corregidas detrayendo/sumando las cifra de ERTEs medios de cada mes.
(3) Datos hasta noviembre de 2020.
(4) El grupo Sin Empleo Anterior crecería un 15% en Andalucía y un 13,7% en España.
(5) Para el Paro Registrado en Andalucía corregido de ERTES la predicción de 2021 se traduce en una tasa interanual del 0,2% y para los Afiliados corregidos del 5,5%.